Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

Volcan de Agua


Se localiza al sur de la ciudad. No se encuentra en actividad, sin embargo ha sido uno de los más destructivos y determinantes en la historia de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Para los amantes del andinismo es una buena opción. Puede hacerse a pie, a caballo o bien gran parte de la ascensión en carro. Sugerimos no viajar solo y hacerlo a través de tour operador que ofrezca esta excursión.

Fuente: (http://www.antiguacultural.com)

El Volcán de Agua, ubicado en el departamento de Sacatepequez, tiene una altura de 3,765 metros de altura y es considerado como Extinto, en la cima del mismo tiene una cráter enorme donde se acampa y diversidad de repetidores de telecomunicaciones que se han establecido allí desde hace varios años que se viene utilizando este lugar para dicha función.

Según cuenta la historia del volcán, anteriormente era conocido como Hunahpú (nombre que significa “Ramillete” o “Floreta”) y se le comenzó a nombrar como Volcán de Agua, luego del desastre sufrido entre el 10 y 11 de septiembre de 1541, donde una correntada de agua descendió del volcán y fue a dar al río Guacalate en el Valle de Alotenango. También se dice que los antiguos indígenas conocían este volcán como “El Gran Hunahpú”, en honor a uno de los dioses que adoraban en la región.

Este volcán es considerado uno de los más vistosos del país, ya que con su frondosa vegetación que se puede apreciar desde lejos es una maravilla para los paisajes de Guatemala, considerado por varios críticos internacionales que han dado opiniones positivas del mismo.

El Volcán de Agua es uno de los más frecuentemente elegidos por los montañistas para ascenderse y poder acampar en la cima del mismo, ya que es un paisaje bastante interesante y aunque no es recomendado para el ascenso de principiantes, es uno de los más escogidos para darse inicio en el montañismo, por la atracción que ofrece el acampar en la cima.

Fuente: (http://www.extremoaextremo.com)

Historia del Castillo de San Felipe

HISTORIA DEL CASTILLO DE SAN FELIPE:

A principios del Siglo XVI el Intercambio Comercial entre Guatemala y su METRÓPOLI ESPAÑA se estableció a través del entonces llamado GOLFO DULCE.

El constante ataque de los piratas en el Golfo de México y las incursiones a Guatemala por el Río Dulce hizo necesaria la defensa del paso hacia el Lago de Izabal, donde se encontraban las bodegas de almacenamiento de mercancías que ingresaban y salían para España.




1595 : El Gobernador informa al Rey Felipe II de los ataques sufridos. Ordenando la construcción de una Torre protegida por doce soldados y doce piezas de artillería, llamada "Torre de Sande".

1604 : Luego de la destrucción de la primera torre, es reconstruida por el Capital Pedro de Bustamante, de quien toma el nombre de "Torre de Bustamante". (Fundación del puerto Santo Tomás).




1640 : Se intensifican los ataques a la zona. Algunos de los piratas más conocidos eran: Diego el Mulato, lugarteniente de "Pata de Palo"; Anthony Schirley, pirata de origen aristócrata llamado el "Caballero Aventurero", salteador de Jamaica y Puerto Rico; Gareful y William Jackson, que tenían su base de operaciones en las islas de Guanaja y Roatán; y William Parker conocido por el saqueo de Santo Domingo y Puerto Bello.

1651 : El oidor Lara y Mogrovejo reconstruye el Cstillo por segunda vez llamándolo "Castillo de San Felipe de Lara", en honor al Rey y su persona.

1655 : Disminuyen los ataques y el Castillo es convertido en prisión debido a la dureza del clima y fortificación.





1660 - 66 : "Los Hermanos de la Costa", piratas establecidos en la Isla de Tortugas, reanudan ataques y saqueos. El Castillo vuelve a tener su función defensiva.

1669 : Se encomienda al Ing. Militar Martín de Andujar una inspección. En su informe expone: Que el Castillo está muy dañado, no es funcional pues solo cuenta con un cubo de 12 varas de diámetro cubierto de paja y parapetos de tabla muy maltratada.

1672 : Se ordena a Francisco de Escobedo, General de Artillería, realizar mejoras, cerrando la puerta con una Latonera de estacada y elevar las murallas.

1679 : Un nuevo ataque de los piratas sorprende a los vigías del castillo y se apoderan de él. Atacando posteriormente el lugar de desembarco de provisiones llamado "Bodegas" (hoy Mariscos). A raiz del ataque, el Sargento Mayor Diego Gómez de Ocampo es enviado para hacer una investigación estableciendo sus deficiencias y adjunta un plano de sus ambientes.





1683 : El pirata holandés Juan Zaques y el Corsario llamado Lorenzo mantienen en constante zozobra el Río Dulce y las costas de Campeche.

1684 : Zaques toma el Castillo prendiéndole fuego, robando municiones y las piezas de artillería.

1685 : Debido al ataque y destrucción se celebra una Junta de Capitanes para determinar la factibilidad de conservar el Castillo. Finalmente acuerdan su reconstrucción por su estratégica ubicación y por ser la única defensa en la Ruta al interior de la Capitanía General de Guatemala.







1688 : Se reconstruye y amplía su capacidad defensiva con murallas y 100 plazas para guardias. Los trabajos los lleva a cab el Ingeniero Militar Andrés Ortíz de Urbina. Cesan los ataques y resurge la paz temporalmente.

1736 : Por combates en la costa y mar se establecen 3 puestos de vigías: Fronteras, Zapote y Tameja.

1955 : Se encomienda al arquitecto Francisco Ferrús Roig la reconstucción, quien investiga, entre otros, en el Archivo General de Indias, en España, localizando planos y documentos relacionados con el castillo. Excavaciones en el área descubren restos de distintas épocas sin perder la unidad del conjunto, aumentando el interés histórico, dando alas a la imaginación del visitante. Así se pudo conservar la primera fortificación (Torre de Bustamante) sobre la cual se erigió el Baluarte de San Felipe.
















Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=409761

Semuc Champey


Semuc Champey está ubicado a 11km al sur de Lanquín, en un valle con laderas de alta pendiente, bordeado por bosque tropical. Comprende un puente natural de 300 metros de largo, encima del cual hay piletas o pozas de distintas formas y tamaños de agua cristalina provenientes de manantiales, con profundidades de 1 hasta 4 metros. Por debajo de este puente corre el río Cahabón. Al final del puente, el agua de las piletas cae hacia el río formando una catarata de aproximadamente 40 pies de altura. El color del agua de las piletas cambia durante todo el año dependiendo del clima, el sol y otros factores naturales, un fenómeno que resulta en fotos únicas. Es un lugar hermoso que algunos llaman “paradisíaco”.

Actividades incluyen: nadar, descansar, caminar en tres senderos interpretativos, conocer la flora y fauna, compartir con la familia, meditar, admirar la vista de dos miradores y tener contacto con la naturaleza.

Semuc Champey tiene una riqueza de flora y fauna, incluyendo 100 especies de aves; 34 mamíferos, 25 reptiles y anfibios; y 10 especies de peces; Se ha identificado más de 120 especies de árboles y bejucos en el área.
(Fuente: http://www.semucchampey.com)