Mostrando entradas con la etiqueta de. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta de. Mostrar todas las entradas

Volcan de Ipala


Situado en jurisdicción del Municipio de Ipala, en el Departamento de Chiquimula, tiene una altura de 1,650.47 metros SNM. En el Volcán existe una laguna situada en el cráter, con una extensión de 0.6 kilómetros cuadrados. Se encuentra a unos 170 kilómetros al oriente de la Ciudad Capital de Guatemala. Está conectado por un tramo de carretera asfaltada (130 kilómetros), el resto es de terracería transitable en todo tiempo. Existen dos rutas de ascenso: Se llega hasta la Población Agua Blanca, lugar que será el punto de partida para el ascenso, pasando por varias aldeas y de un recorrido aproximado de nueve kilómetros a la cumbre. Otra ruta de ascenso es desde Agua Blanca, cruzar el Cerro Zacarías; esta vereda es una de las más interesantes y pintorescas, y tiene un recorrido aproximado de 6 kilómetros. Sin embargo, es más complicada y se deben recorrer en carro siete kilómetros extra. En la falda sur del Volcán, se localiza el Volcán Monterrico, de 1,320 metros SNM., por lo que es recomendable hacer las dos cumbres en un solo viaje. Existe también la posibilidad de ascender al Volcán desde la Aldea Monterrico, en un tiempo aproximado de 1 hora con 30 minutos. La laguna que se encuentra en el cráter es muy clara, y con el entorno realza su belleza. Facilidades de servicios generales: Tiendas de abastecimiento durante el recorrido de ascenso y en la cima.

Historia de Quetzaltenango

(Fuente de Foto: josedeleon.obolog.com/quetzaltenango-105574)

En la época prehispanica, el departamento de Quetzaltenango, fue uno de los territorios ocupados por los señorios quiches, en las cuales la población se encontraba alrededor de las ciudades fortaleza.

A la venida de los españoles la región se encontraba densamente poblada míles de indigenas participaron en las luchas contra los españoles, demostrando su fuerte resistencia.

Las encomiendas se originan en los pueblos de indios con su patrón inicial pero hasta después de 1,560 se iniciaron las reducciones, formándose las nuevas poblaciones con trazo español y por eso muchas de las comunidades de Quetzaltenango, están ubicadas sobre asentamientos prehispánicos.

En estas tierras se libraron cruentas batallas, entre las más celebres está la de los Llanos de Urbina, donde un hombre, a quién la tradición dió el nombre de Tecún Umán, murió un 12 de febrero de 1,524, iniciandose así la derrota de los habitantes del lugar.

Quetzaltenango, fue capital del llamado Sexto Estado dentro de la Federación de las Provincias Unidas de Centro América conformado en 1,838 por los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez.

Varios intentos se hicieron para lograr el reconocimiento de este Sexto Estado, entre los cuales puede mencionarse el acta suscrita el 19 de enero de 1,822 desconociendo al gobierno actual.

El Primer presidente de la Asamblea Constituyente del Estado de Los Altos fue el Lic. Miguel Larreynaga, instalándose en la ciudad de Totonicapán desde el 27de diciembre de 1,838 hasta el 19 de enero de 1,839 cuando se traslado a la ciudad de Quetzaltenango. Después de varios sucesos, incluyendo el envío de tropas de Los Altos para combatir a Francisco Morazám y la entrada de Rafael Carrera con sus tropas en la ciudad el 29 de enero de 1,849 se firmó un convenio en Antigua Guatemala entre el Presidente de la República de Guatemala, General don Mariano Paredes, y el general Agustín Guzmán, como representante del Poder Ejecutivo del Estado de Los Altos, donde se da por terminada la separación y los departamentos se reincorporaron a la República de Guatemala con iguales derechos y cargos de los demás departamentos.

Volcan de Agua


Se localiza al sur de la ciudad. No se encuentra en actividad, sin embargo ha sido uno de los más destructivos y determinantes en la historia de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Para los amantes del andinismo es una buena opción. Puede hacerse a pie, a caballo o bien gran parte de la ascensión en carro. Sugerimos no viajar solo y hacerlo a través de tour operador que ofrezca esta excursión.

Fuente: (http://www.antiguacultural.com)

El Volcán de Agua, ubicado en el departamento de Sacatepequez, tiene una altura de 3,765 metros de altura y es considerado como Extinto, en la cima del mismo tiene una cráter enorme donde se acampa y diversidad de repetidores de telecomunicaciones que se han establecido allí desde hace varios años que se viene utilizando este lugar para dicha función.

Según cuenta la historia del volcán, anteriormente era conocido como Hunahpú (nombre que significa “Ramillete” o “Floreta”) y se le comenzó a nombrar como Volcán de Agua, luego del desastre sufrido entre el 10 y 11 de septiembre de 1541, donde una correntada de agua descendió del volcán y fue a dar al río Guacalate en el Valle de Alotenango. También se dice que los antiguos indígenas conocían este volcán como “El Gran Hunahpú”, en honor a uno de los dioses que adoraban en la región.

Este volcán es considerado uno de los más vistosos del país, ya que con su frondosa vegetación que se puede apreciar desde lejos es una maravilla para los paisajes de Guatemala, considerado por varios críticos internacionales que han dado opiniones positivas del mismo.

El Volcán de Agua es uno de los más frecuentemente elegidos por los montañistas para ascenderse y poder acampar en la cima del mismo, ya que es un paisaje bastante interesante y aunque no es recomendado para el ascenso de principiantes, es uno de los más escogidos para darse inicio en el montañismo, por la atracción que ofrece el acampar en la cima.

Fuente: (http://www.extremoaextremo.com)