Volcan Tajumulco
Fuente www.visitguatemala.com
Volcan de Ipala
Situado en jurisdicción del Municipio de Ipala, en el Departamento de Chiquimula, tiene una altura de 1,650.47 metros SNM. En el Volcán existe una laguna situada en el cráter, con una extensión de 0.6 kilómetros cuadrados. Se encuentra a unos 170 kilómetros al oriente de la Ciudad Capital de Guatemala. Está conectado por un tramo de carretera asfaltada (130 kilómetros), el resto es de terracería transitable en todo tiempo. Existen dos rutas de ascenso: Se llega hasta la Población Agua Blanca, lugar que será el punto de partida para el ascenso, pasando por varias aldeas y de un recorrido aproximado de nueve kilómetros a la cumbre. Otra ruta de ascenso es desde Agua Blanca, cruzar el Cerro Zacarías; esta vereda es una de las más interesantes y pintorescas, y tiene un recorrido aproximado de 6 kilómetros. Sin embargo, es más complicada y se deben recorrer en carro siete kilómetros extra. En la falda sur del Volcán, se localiza el Volcán Monterrico, de 1,320 metros SNM., por lo que es recomendable hacer las dos cumbres en un solo viaje. Existe también la posibilidad de ascender al Volcán desde la Aldea Monterrico, en un tiempo aproximado de 1 hora con 30 minutos. La laguna que se encuentra en el cráter es muy clara, y con el entorno realza su belleza. Facilidades de servicios generales: Tiendas de abastecimiento durante el recorrido de ascenso y en la cima.
Historia de Quetzaltenango
En la época prehispanica, el departamento de Quetzaltenango, fue uno de los territorios ocupados por los señorios quiches, en las cuales la población se encontraba alrededor de las ciudades fortaleza.
A la venida de los españoles la región se encontraba densamente poblada míles de indigenas participaron en las luchas contra los españoles, demostrando su fuerte resistencia.
Las encomiendas se originan en los pueblos de indios con su patrón inicial pero hasta después de 1,560 se iniciaron las reducciones, formándose las nuevas poblaciones con trazo español y por eso muchas de las comunidades de Quetzaltenango, están ubicadas sobre asentamientos prehispánicos.
En estas tierras se libraron cruentas batallas, entre las más celebres está la de los Llanos de Urbina, donde un hombre, a quién la tradición dió el nombre de Tecún Umán, murió un 12 de febrero de 1,524, iniciandose así la derrota de los habitantes del lugar.
Quetzaltenango, fue capital del llamado Sexto Estado dentro de la Federación de las Provincias Unidas de Centro América conformado en 1,838 por los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez.
Varios intentos se hicieron para lograr el reconocimiento de este Sexto Estado, entre los cuales puede mencionarse el acta suscrita el 19 de enero de 1,822 desconociendo al gobierno actual.
El Primer presidente de la Asamblea Constituyente del Estado de Los Altos fue el Lic. Miguel Larreynaga, instalándose en la ciudad de Totonicapán desde el 27de diciembre de 1,838 hasta el 19 de enero de 1,839 cuando se traslado a la ciudad de Quetzaltenango. Después de varios sucesos, incluyendo el envío de tropas de Los Altos para combatir a Francisco Morazám y la entrada de Rafael Carrera con sus tropas en la ciudad el 29 de enero de 1,849 se firmó un convenio en Antigua Guatemala entre el Presidente de la República de Guatemala, General don Mariano Paredes, y el general Agustín Guzmán, como representante del Poder Ejecutivo del Estado de Los Altos, donde se da por terminada la separación y los departamentos se reincorporaron a la República de Guatemala con iguales derechos y cargos de los demás departamentos.
San Pedro La Laguna
SAN PEDRO LA LAGUNA El territorio de San Pedro La laguna estuvo ocupado desde la Época Prehispánica, antes de 1492 por el pueblo tzutuhil, que tenía su capital en Tziquinahá o Atziquinihá (actualmente Santiago Atitlan). Los tzutuhiles fueron conquistados por los españoles en 1524, cuando Pedro de Alvarado, con la ayuda de los cakchiqueles y mexicanos, derrota al rey Tepepul.
Los habitantes de lo que hoy es San Pedro La Laguna, al igual que el resto de pueblos vecinos, fueron tomados en encomienda por Pedro de Alvarado, quien se reserva para su beneficio personal los pueblos más ricos y productivos, entre ellos la zona Atitlán.
A la muerte de Alvarado (1524) la encomienda de Atitlán fue repartida por mitad entre ¡a real corona y el conquistador sancho de Barahona. Por el año 1,623, un nieto de Sancho, Pedro Núñez de Barahona, tomo posesión oficial de la encomienda de Atitlán, que comprendía los pueblos de Santiago, San Lucas Tolimán, San Pedro. San Juan, San Pablo, La Visitación de Nuestra Señora, Santa Cruz y San Marcos, así como otros pueblos que ahora pertenecen a Suchitepéquez.
Se estima que el pueblo de San Pedro La Laguna fue fundado en su actual emplazamiento por el misionero Francisco Fray Pedro de Betanzos, entre los años 1547 y 1550. El nombre Original era San Pedro, a secas. Posteriormente fue conocido como San Pedro Patzununá y en diversos documentos aparece como Tzununá, Zununá o Sununá. Aparentemente por el año de 1643 se principio a utilizar el apelativo “La Laguna”, cuando un visitador, Antonio Lara, ordeno que todos los apellidos indígenas y los nombres geográficos fueran castellanizados.
Entre los años 1702 y 1704 residió en San Pedro La Laguna, como Cura Doctrinero, el célebre cronista Franciscano Fray Francisco Vásquez, autor de una de las más importantes obras históricas de la época colonial, la Crónica de la provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala, de la Orden de N. 5. P. San Francisco, en el Reino de la Nueva España.
En la descripción geográfico moral de la Diócesis de Guatemala, escrita por el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, en ocasión de la visita pastoral realizada entre 1768 y 1770, señala que la parroquia de San Pedro la Laguna contaba con alrededor de 1921 habitantes, todos indígenas, y que el pueblo tenía como anexos los de San Juan, San Pablo, San Marcos, Santa Clara y la Visitación. Sin embargo, un censo realizado en 1813, reporta 3865 habitantes.
El 17 de septiembre de 1824 la iglesia de San Pedro fue destruida totalmente por un incendio. El edificio fue reconstruido y vuelto a dañar por el terremoto del 2 de abril de 1902, que afecto grandemente la zona del lago de Atitlán.
Durante el periodo colonial San Pedro La Laguna perteneció al corregimiento de Atitlán, hasta el año 1730, cuando este corregimiento y el de Tecpán Atitlán o Sololá fueron reunidos en la Alcaldía Mayor de Sololá. Cuando en 1782 se creó el departamento de Quiché, entre los 21 municipios que permanecieron en Sololá figuraba San Pedro.
Un dato interesante es la relación que ha existido entre San Pedro la Laguna y Ja Aldea San Pedro Cutzan, del municipio de Chicacao que fue fundada a mediados del siglo pasado por sampedranos. Los habitantes de San Pedro Cutzán, según se pudo comprobar hace algunos años, se mantuvieron estrechamente ligados por vínculos de sangre y matrimonio a San Pedro La Laguna, e incluso muchas personas tenían vivienda en las dos poblaciones. Estos vínculos favorecieron también un activo intercambio comercial.
Pueblo organizado en tiempo de la colonia por los españoles aparece en el reino de Guatemala con el nombre de San Pedro: fue cabeza de curato en el Partido de Atitlán, revistiendo especial importancia por haber llegado a contar con 6 iglesias, 17 cofradías y 2,045 feligreses en tiempo colonial.
En 1836, aparece adscrito al Circuito de Atitlán, en el Estado de Guatemala, cuando se dispuso el sistema de Jurados para la Administración de la Justicia. Origen del nombre: Su nombre obedece a San Pedro Apóstol de Jesús.
Día de mercado: Domingo.
Producción agropecuaria: Garbanzo, maní, chile guaque, verdura, café, aguacate, maíz . En San Pedro hay una finca particular, San Tziapa, donde se cultiva en buena escala el café La pesca en el lago de Atitlán es una actividad que ocupa a tiempo parcial o total, a varios cientos de pescadores. El producto de la captura es destinado al consumo familiar y a la venta en el mercado.
Fiestas Patronales
Inicio: 6/27/2007
Finaliza: 6/30/2007
Extremo:6/29/2007
Patrón: San Pedro Apóstol
(Fuente: http://www.easyguate.com)
Volcan de Agua
Se localiza al sur de la ciudad. No se encuentra en actividad, sin embargo ha sido uno de los más destructivos y determinantes en la historia de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Para los amantes del andinismo es una buena opción. Puede hacerse a pie, a caballo o bien gran parte de la ascensión en carro. Sugerimos no viajar solo y hacerlo a través de tour operador que ofrezca esta excursión.
Fuente: (http://www.antiguacultural.com)
El Volcán de Agua, ubicado en el departamento de Sacatepequez, tiene una altura de 3,765 metros de altura y es considerado como Extinto, en la cima del mismo tiene una cráter enorme donde se acampa y diversidad de repetidores de telecomunicaciones que se han establecido allí desde hace varios años que se viene utilizando este lugar para dicha función.
Según cuenta la historia del volcán, anteriormente era conocido como Hunahpú (nombre que significa “Ramillete” o “Floreta”) y se le comenzó a nombrar como Volcán de Agua, luego del desastre sufrido entre el 10 y 11 de septiembre de 1541, donde una correntada de agua descendió del volcán y fue a dar al río Guacalate en el Valle de Alotenango. También se dice que los antiguos indígenas conocían este volcán como “El Gran Hunahpú”, en honor a uno de los dioses que adoraban en la región.
Este volcán es considerado uno de los más vistosos del país, ya que con su frondosa vegetación que se puede apreciar desde lejos es una maravilla para los paisajes de Guatemala, considerado por varios críticos internacionales que han dado opiniones positivas del mismo.
El Volcán de Agua es uno de los más frecuentemente elegidos por los montañistas para ascenderse y poder acampar en la cima del mismo, ya que es un paisaje bastante interesante y aunque no es recomendado para el ascenso de principiantes, es uno de los más escogidos para darse inicio en el montañismo, por la atracción que ofrece el acampar en la cima.
Fuente: (http://www.extremoaextremo.com)
Historia del Castillo de San Felipe
A principios del Siglo XVI el Intercambio Comercial entre Guatemala y su METRÓPOLI ESPAÑA se estableció a través del entonces llamado GOLFO DULCE.
El constante ataque de los piratas en el Golfo de México y las incursiones a Guatemala por el Río Dulce hizo necesaria la defensa del paso hacia el Lago de Izabal, donde se encontraban las bodegas de almacenamiento de mercancías que ingresaban y salían para España.
1595 : El Gobernador informa al Rey Felipe II de los ataques sufridos. Ordenando la construcción de una Torre protegida por doce soldados y doce piezas de artillería, llamada "Torre de Sande".
1604 : Luego de la destrucción de la primera torre, es reconstruida por el Capital Pedro de Bustamante, de quien toma el nombre de "Torre de Bustamante". (Fundación del puerto Santo Tomás).
1640 : Se intensifican los ataques a la zona. Algunos de los piratas más conocidos eran: Diego el Mulato, lugarteniente de "Pata de Palo"; Anthony Schirley, pirata de origen aristócrata llamado el "Caballero Aventurero", salteador de Jamaica y Puerto Rico; Gareful y William Jackson, que tenían su base de operaciones en las islas de Guanaja y Roatán; y William Parker conocido por el saqueo de Santo Domingo y Puerto Bello.
1651 : El oidor Lara y Mogrovejo reconstruye el Cstillo por segunda vez llamándolo "Castillo de San Felipe de Lara", en honor al Rey y su persona.
1655 : Disminuyen los ataques y el Castillo es convertido en prisión debido a la dureza del clima y fortificación.
1660 - 66 : "Los Hermanos de la Costa", piratas establecidos en la Isla de Tortugas, reanudan ataques y saqueos. El Castillo vuelve a tener su función defensiva.
1669 : Se encomienda al Ing. Militar Martín de Andujar una inspección. En su informe expone: Que el Castillo está muy dañado, no es funcional pues solo cuenta con un cubo de 12 varas de diámetro cubierto de paja y parapetos de tabla muy maltratada.
1672 : Se ordena a Francisco de Escobedo, General de Artillería, realizar mejoras, cerrando la puerta con una Latonera de estacada y elevar las murallas.
1679 : Un nuevo ataque de los piratas sorprende a los vigías del castillo y se apoderan de él. Atacando posteriormente el lugar de desembarco de provisiones llamado "Bodegas" (hoy Mariscos). A raiz del ataque, el Sargento Mayor Diego Gómez de Ocampo es enviado para hacer una investigación estableciendo sus deficiencias y adjunta un plano de sus ambientes.
1683 : El pirata holandés Juan Zaques y el Corsario llamado Lorenzo mantienen en constante zozobra el Río Dulce y las costas de Campeche.
1684 : Zaques toma el Castillo prendiéndole fuego, robando municiones y las piezas de artillería.
1685 : Debido al ataque y destrucción se celebra una Junta de Capitanes para determinar la factibilidad de conservar el Castillo. Finalmente acuerdan su reconstrucción por su estratégica ubicación y por ser la única defensa en la Ruta al interior de la Capitanía General de Guatemala.
1688 : Se reconstruye y amplía su capacidad defensiva con murallas y 100 plazas para guardias. Los trabajos los lleva a cab el Ingeniero Militar Andrés Ortíz de Urbina. Cesan los ataques y resurge la paz temporalmente.
1736 : Por combates en la costa y mar se establecen 3 puestos de vigías: Fronteras, Zapote y Tameja.
1955 : Se encomienda al arquitecto Francisco Ferrús Roig la reconstucción, quien investiga, entre otros, en el Archivo General de Indias, en España, localizando planos y documentos relacionados con el castillo. Excavaciones en el área descubren restos de distintas épocas sin perder la unidad del conjunto, aumentando el interés histórico, dando alas a la imaginación del visitante. Así se pudo conservar la primera fortificación (Torre de Bustamante) sobre la cual se erigió el Baluarte de San Felipe.
Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=409761
Semuc Champey
Semuc Champey está ubicado a 11km al sur de Lanquín, en un valle con laderas de alta pendiente, bordeado por bosque tropical. Comprende un puente natural de 300 metros de largo, encima del cual hay piletas o pozas de distintas formas y tamaños de agua cristalina provenientes de manantiales, con profundidades de 1 hasta 4 metros. Por debajo de este puente corre el río Cahabón. Al final del puente, el agua de las piletas cae hacia el río formando una catarata de aproximadamente 40 pies de altura. El color del agua de las piletas cambia durante todo el año dependiendo del clima, el sol y otros factores naturales, un fenómeno que resulta en fotos únicas. Es un lugar hermoso que algunos llaman “paradisíaco”.
Actividades incluyen: nadar, descansar, caminar en tres senderos interpretativos, conocer la flora y fauna, compartir con la familia, meditar, admirar la vista de dos miradores y tener contacto con la naturaleza.
Semuc Champey tiene una riqueza de flora y fauna, incluyendo 100 especies de aves; 34 mamíferos, 25 reptiles y anfibios; y 10 especies de peces; Se ha identificado más de 120 especies de árboles y bejucos en el área.
(Fuente: http://www.semucchampey.com)